sábado, 25 de septiembre de 2010

Más de 400 mil zacatecanos, en rezago educativo: IZEA


El rezago educativo en Zacatecas es de 449 mil personas que no terminaron su educación básica, de acuerdo a la información del Instituto Zacatecano de Educación para Adultos (IZEA).

De esta cantidad de zacatecanos sin educación básica 225 mil no tienen ni la primaria terminada, mientras que 253 mil personas dejaron truncos sus estudios en secundaria.

Además, se tiene una población analfabeta de 73 mil personas, las cuales se concentran principalmente en las zonas rurales o más marginadas del estado.

Ante las cifras, el Instituto tiene un programa para que quienes ya no son aceptados en las secundarias concluyan, en donde los educandos son quienes determinan cuándo y cómo estudian.

Cabe hacer mención que el acceso a los servicios del IZEA no tienen costo, y que sólo es necesario presentar los documentos con los últimos estudios realizados, dos fotografías tamaño infantil, acta de nacimiento y Clave de Registro Único de Población (CURP).
COMENTARIO
Es muy importante que se atienda esta situación en este estado y en todo el resto del país.
 En este estado son tantas las personas que no han terminado la educación básica la cual hoy en día es obligatoria, si esta cantidad de personas es elevada ahora imaginemos ¿cuántas son las personas que no cuentan con la educación básica en todo el país?
 A veces el Estado no envía los recursos a estas zonas que necesitan ayuda para la educación es por eso que se ve reflejado el rezago en las zonas marginadas, es tiempo que el gobierno y el Estado tomen cartas en el asunto. Me parece que es muy acertado este programa pues así podrá ir disminuyendo esta cifra tan importante.
Velazco C. (2010, Septiembre 25). Más de 400 mil zacatecanos, en rezago educativo: IZEA . Recuperado el día 25 de Septiembre de 2010  de:

http://www.zacatecasonline.com.mx/index.php/noticias/local/7370-mas-de-400-mil-zacatecanos-en-rezago-educativo-izea

viernes, 24 de septiembre de 2010

El 50 por ciento de los niños gitanos no completan la educación primaria, según la UNESCO

París, 24 sep (EFE).- La UNESCO alerta de que el 50 por ciento de los niños gitanos que viven en Europa "no llegan a completar la enseñanza primaria" y que, de todas comunidades europeas, la gitana es la que tiene mayor riesgo de ser pobre.
Son datos que se recogen en el "Informe regional de atención y educación de la primera infancia en Europa y Norteamérica" de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
"Negar este derecho (la educación) nos hace muchos más pobres. Crea exclusión, crea también una desigualdad inaceptable y cultiva las tensiones sociales", afirma en una nota difundida hoy la directora general de la UNESCO, Irina Bokova.
Los gitanos son "los que tienen mayores riesgos de ser pobres y permanecer al margen de la educación y el empleo", señala el informe, que se debatirá en la I Conferencia Mundial sobre atención y educación de la primera infancia en Moscú del 27 al 29 de septiembre.
"Para hacer frente al desafío de la exclusión y las continuas penurias en las que viven los gitanos", los gobiernos "deben aplicar políticas fiscales, sociales y laborales fuertes" destinadas a mejorar su calidad de vida, incide la UNESCO.
A partir de cinco capítulos que versan sobre el contexto social de los niños, su acceso a la educación y la democracia y la diversidad, el estudio concluye que el mejor modelo a seguir es el sistema de los países nórdicos, que tienen una fuerte "justicia social".


comentario
Es muy alertante esta situacion mundial pues nos damos cuenta que no nadamas en mexico se ve la desigualdad de educacion y de oportunidades; En este caso los gitanos son producto de estas desigualdades, la noticia menciona un cincuenta por ciento es una cantidad considerable por lo cual su gobierno se deberia de preocupar, al final menciona que se deberia de implementar un modelo de otros paises, la verdad yo no creo conveniente eso pues cada pais es diferente por lo tanto la sociedad tambien, su gobierno debe de analizar muy bien y hacer el modelo conveniente no imitando o copiando uno. La marginacion en la educacion esta en todos lados, en todo el mundo, todos queremos un mundo igualitario, equitativo y se mejorara si trabajamos en conjunto, tanto autoridades como docentes, padres de familia y alumnos.



EFE 2010. (2010, Septiembre 24). El 50 por ciento de los niños gitanos no completan la educación primaria, según la UNESCO. Recuperado el 24 de Septiembre de 2010 de:

Tamaulipas en la vanguardia con la asignatura sobre la Cultura de la Legalidad

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- A fin de que el alumno adquiera una cultura de la legalidad para una vida democrática, el Subsecretario de Educación Básica y Normal, Luis Humberto Hinojosa Ochoa, en representación del Secretario de Educación en Tamaulipas, José Manuel Assad Montelongo, recibió del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información, el Programa impreso de la Asignatura Estatal “Formación Ciudadana Democrática para una Cultura de la Legalidad en Tamaulipas”.

El documento será distribuido entre los 800 docentes que impartirán dicha asignatura, de 642 escuelas Secundarias Generales, Técnicas y Telesecundarias.

El Propósito es que los alumnos de primer grado de secundaria continúen desarrollando competencias ciudadanas y para la convivencia que les permita integrarse, actuar y participar de manera responsable en la vida democrática de la entidad contribuyendo activamente a una convivencia social, armónica, incluyente y equitativa.


“Estas acciones coordinadas entre los maestros de secundaria y el Instituto de Transparencia fortalecen la educación y se impulsa un tema que es importante en el educando para que  reconozcan y promuevan los derechos humanos, identifiquen las leyes de Tamaulipas que los protegen, contribuyan al ejercicio de los valores que favorecen la vida democrática y los pongan en práctica al analizar situaciones donde tomen decisiones con responsabilidad y apego a la ley”, mencionó Hinojosa Ochoa.

La asignatura estatal, asume un enfoque pedagógico por competencias en congruencia con la reforma en secundaria 2006 y la reforma integral de la educación básica (RIEB), las cuales plantean el desarrollo de competencias para la vida con la finalidad de alcanzar el perfil de egreso de la educación básica.

Cabe hacer mención que el Por su parte el Comisionado Presidente del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información de Tamaulipas programa fue elaborado por el Equipo de Diseño de la Reforma Educativa adscrito a la Subdirección de Educación Secundaria, con el propósito de contribuir a la formación de ciudadanos responsables en nuestra Entidad y País
comentario
Me llamo la atencion esta noticia pues veo el interes del estado de tamaulipas para que su sociedad participe de manera responsable en la vida democratica implementando una nueva asignatura como lo es la ya mencionada en la noticia, pero creo que lo hacen por los problemas que existen hoy en dia y mas en ese estado lo cierto es que en ese estado el nivel de educacion no es muy bueno y no quiero pensar que ya no saben que hacer para mejorar esa situacion, ojala que funcione esta nueva asignatura y todas las demas, esto  se lograria si todos trabajaran en conjunto, los padres de familia, maestro y alumno.

STAFF.(2010, Septiembre 22). Tamaulipas en la vanguardia con la asignatura sobre la Cultura de la Legalidad. Recuperado el 24 de Septiembre de 2010 de:


sábado, 18 de septiembre de 2010

Dejan la secundaria 480 mil alumnos cada año

Cada año 480 mil estudiantes -ocho por ciento de la matrícula- abandonan la escuela en el segundo año de secundaria por los sistemas rígidos de evaluación que aplican los docentes, reconoce el subsecretario de Educación Básica, Fernando González.

"Lo que los docentes evalúan en el grupo no debe ser la acumulación de conocimientos, sino las habilidades y el instrumental intelectual que van acumulando y desarrollando los niños a lo largo de su desempeño en la educación básica", explicó.

En entrevista con El Sol de México, Fernando González precisó que el problema se agudiza en las zonas de mayor marginación urbana y rural como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, así como una parte de San Luis Potosí, y en las zonas urbanas, rurales y marginadas de las grandes metrópolis.

Aunque asegura que trabajan para solucionar el problema con la Reforma Integral al Sistema de Educación Básica, los primeros efectos comenzarán a verse a finales del sexenio, y en los próximos años tendrá que irse reduciendo la deserción.

El funcionario federal destacó la necesidad de que esta transformación vaya acompañada de la parte social, que incluye la ampliación de los sistemas de becas, establecer sistemas de retención de alumnos en los estados y apoyar aún más a las entidades federativas para que éstas puedan establecer políticas públicas de retención de alumnos.

"No hay que olvidar que los sistemas educativos son operados por las entidades federativas y son ellos los que tienen la responsabilidad de este esquema. Es muy importante desarrollar políticas públicas con los gobiernos locales para que los niños se mantengan en el aula",

La verdad es lamentable que los jovenes dejen la escuela por cuestiones de conocimientos, es cierto que deben de adquirir de ellos pero como dijo Fernando que no se debe de tomar tanto en cuenta estas cuestiones , sino las habilidades que demuestre el alumno ya que un alumno que practique y se desenvuelva bien en la sociedad vale mucho mas que aquel que sabe tanto pero no lo pone en practica  en  vida cotidiana.
es cierto que esto se ve en las  zonas marginadas tal vez porque no se supervise el trabajo de los docentes y  la secretaria debe de activarse en esata situacion.

Debido a que hay tantos alumnos que desean seguir con sus estudios y por

cuestiones economicas no concluyen y es muy acertado por parte del gobierno

la creacion de las becas.

El Sol de Mexico.(2010, Septiembre 14). Dejan la secundaria 480 mil alumnos cada año.
Recuperado el 18 de Septiembre de 2010. de:
http://www.oem.com.mx/elheraldodechihuahua/notas/n1782019.htm

Borran 4 municipios de Guanajuato en el Atlas de México, libro de texto gratuito

Los nombres de los municipios de Villagrán, Jaral del Progreso, Apaseo el Grande y Pueblo Nuevo, fueron borrados del mapa.
No aparecen en el Atlas de México que se distribuyó gratuitamente la Secretaría de Educación Pública a los alumnos de educación primaria.
Por el contrario, aparece el nombre de localidades como La Muralla, la Barranca, el Puertecito, San Martín y Santa Fe de Guadalupe.
Según el Atlas, elaborado con datos del INEGI del año 2008, León es la ciudad con mayor número de habitantes del estado de Guanajuato con 1 millón 137 mil 465.
Le sigue Irapuato con 342 mil 561, Celaya con 310 mil 413, Salamanca con 134 mil 838, Guanajuato capital 70 mil 798, San Francisco del Rincón 68 mil 282, Silao 66 mil 483, Valle de Santiago 62 mil 121, San Miguel de Allende 62 mil 34 y Cortazar 57 mil 748.
El libro explica que el estado de Guanajuato cuenta con 12 cabeceras municipales con más de 50 mil habitantes y 34 cabeceras municipales con menos de 50 mil habitantes.
En total, 46 municipios, pero excluye el nombre de cuatro: Villagrán, Jaral del Progreso, Apaseo el Grande y Pueblo Nuevo, a pesar de que aparece un punto de color amarillo en el mapa.
La extensión de Guanajuato es de 30 mil 608 kilómetros cuadrados, que representan 1.6 por ciento del territorio nacional.
Su población, de acuerdo con datos del 2005.
De acuerdo con los datos de población por edad y sexo, 48 por ciento son hombres y 52 por ciento mujeres.
Por cada mil personas de cinco años y más, dos hablan lengua indígena.
EL libro explica que las zonas arqueológicas son Cañada de la Virgen, Peralta y Plazuelas.
Algunos libros del Atlas de México, se entregaron mojados a los niños de primaria.
En la página de Gobierno del Estado, aparece información de que el territorio de Villagrán es equivalente al 0.41 por ciento de la superficie total del Estado.
El territorio que ocupa Jaral del Progreso equivalente al 0.57 por cuento de la superficie, Apaseo el Grande al 1.37 por ciento y Pueblo Nuevo al 0.20 por ciento de la superficie total del estado.

Me impacto esta noticia creo que asi la educacion no avanzara mucho si siguen cometiendo errores o tal vez no sean errores porque piensan que excluyendo lugares mejorara la educacion pero creo que no es conveniente llegar a estos extremos porque el altas estaba muy completo a mi parecer.
Pienso que el excluir a estos municipios del atlas es algo verdaderamente inaceptable para guanajuato, esta bien que sean gratuitos pero por esta razon deben de estar completos y presentables.
Es muy penoso que entreguen los libros mojados ya es el colmo, como es posible que esta situacion se presente hoy en dia que se esta tomando en cuenta tanto  la educacion.

Milenio. (2010, Septiembre 18) Borran 4 municipios de Guanajuato en el Atlas de México, libro de texto gratuito.
Recuperado el 18 de septiembre de 2010, de:

UNESCO: dispar acceso a la educación básica en el mundo

En 66 por ciento de los países se presentan desigualdades de género en la enseñanza primaria y secundaria, y algo más de la mitad de las naciones no logrará alcanzar la meta de Desarrollo del Milenio sobre el acceso universal a la educación primaria en 2015.
Lo anterior se dio a conocer en un informe del Instituto de Estadísticas de la UNESCO (IEU), el cual indica que de persistir la tendencia, en cinco años sólo los niños y las niñas de 85 países del mundo disfrutarán de las mismas oportunidades de acceso a la educación básica y en 72 se no logrará este objetivo.
El documento sobre los avances en los Objetivos de Desarrollo del Milenio señala que a escala mundial las niñas tienen mayor probabilidad que los niños de nunca ingresar a la escuela.
Diferencias en primaria y secundaria
Según los datos que fueron dados a conocer por la UNESCO México, en Asia meridional y occidental por cada cien varones que inician estudios primarios unas 87 niñas tienen esa oportunidad. En África subsahariana, por cada 100 varones que comienzan la escuela primaria 93 niñas lo hacen.
Sin embargo, una vez que las niñas logran ingresar, las probabilidades de concluirla son superiores a las de los varones, ya que en muchos países ellos tienden a desertar en mayor número.
Asimismo, el informe explica que en 90 de los 113 países que aportaron datos al IEU al respecto, los varones tienen más probabilidades que las niñas de repetir cursos en los diferentes grados de primaria.
La situación, abunda el documento, es más compleja en la enseñanza secundaria. En cerca de 38 por ciento de los países, los varones tienen más oportunidades de acceso a este nivel de enseñanza que las jóvenes, mientras en 29 por ciento de las naciones ocurre lo contrario. No obstante, las disparidades en detrimento de las mujeres en la secundaria son más graves que las observadas en perjuicio de los varones.
De la misma forma, en la secundaria, una vez que logran tener acceso a este grado de instrucción, las adolescentes suelen terminarla con mayor frecuencia que los varones.


Son importantes las estadisticas que se dan a conocer en esta noticia pues nos damos cuenta de las desigualdades acerca de la educacion basica, pues los niños tienen mayor posibilidades de entrar a la primaria o secundaria que las niñas pero ellas tienen mayores posibilidades de concluir sus estudios.
Como es posible que en estos tiempos exista la desigualdad en la educacion básica sabiendo que todos tenemos los mismos derechos y deben ser respetados. Sin embargo esto se ve muy reflejado en las zonas marginadas de los paises, ya sea por la cultura, por la situacion economica.

La Jornada.(2010, septiembre 18) UNESCO: dispar acceso a la educación básica en el mundo. Recuperado el 18 de septiembre de 2010, de

martes, 7 de septiembre de 2010

La Reforma integral de la Educación Básica impulsa los resultados de primaria en ENLACE



El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, encabezó la presentación de los resultados de la Prueba de Evaluación Nacional del Logro Académico en los Centros Escolares (ENLACE) 2010 de Educación Básica y Media Superior.

En su intervención, Fernando González Sánchez, subsecretario de Educación Básica, informó que estos resultados permiten observar un avance importante y significativo en sexto año de primaria, en las asignaturas de Español y Matemáticas. “Particularmente en el área de Español, hubo un desplazamiento significativo del año 2006 al 2010, en la parte global, el nivel de insuficiente fue de 20.8 a 11.9; y en el de elemental de 61.4 a 48.6; mientras que en el nivel de bueno el avance es de 16.4 a 35.7; y en excelente la tendencia aumentó de 1.5 a 3.7”, detalló. 


Precisó que ENLACE determina en la política de articulación de la educación básica los nuevos caminos de la formación docente, la intervención pedagógica en el aula, la actualización de programas y del diseño de materiales educativos.  

Asimismo, explicó que la prueba diagnóstica ha sido de gran utilidad para definir dónde se encuentran las vulnerabilidades más notorias del proceso de aprendizaje de los alumnos y de las estrategias de los mismos docentes. Impulsar, intervenir y definir esos campos debe de ser una política pública sostenida y determinante en el futuro. 

“La utilidad de ENLACE tiene que reflejarse necesariamente en decisiones concretas que apunten a mejorar el logro, los desempeños, los perfiles de los alumnos y las alumnas del sistema de educación básica”, aseveró. 


Es muy grato saber que el nivel de conocimientos de Matemáticas y Español van mejorando pues pienso que a la mayoría de los alumnos no les agradan tanto las matemáticas ni la lectura pero que bueno que nuestros hábitos van cambiando para bien y no para mal.
La prueba enlace me parece que es algo muy acertado pues con esto la Sep se da cuenta del rendimiento de los docentes y asi podrán combatir lo que anda mal.
Por otro lado sabemos que la prueba de diagnostico es muy esencial para el docente pues se da cuenta en que nivel se encuentran sus alumnos asi podrá  intervenir o ayudar en lo que andan mal para esto debe de utilizar estrategias que le funcionen y mejoren el rendimiento de los alumnos.



Sep. (2010, Agosto 31) Secretaria de Educacion Publica.
Recuperado el 7 de Septiembre de 2010, de:

Coahuila y Colima participan en el Segundo Encuentro entre Autoridades Educativas Federales y Estatales de Educación Básica

 El subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, encabezó la jornada del “Segundo Encuentro entre Autoridades Educativas Federales y Estatales de Educación Básica”, correspondiente a las autoridades educativas y sindicales de Coahuila y Colima. 

En la sesión dedicada al estado de Coahuila, el maestro González Sánchez, indicó que los dos campos más agresivos que ha impulsado la Subsecretaría de Educación Básica son la segunda lengua y el uso de las tecnologías.

En este contexto, subrayó la importancia de realizar un acuerdo, el cual –dijo- se deberá discutir ampliamente con las autoridades educativas estatales y con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con la finalidad de que exista un solo tramo de 12 años de educación básica desde preescolar hasta secundaria.

Acompañado por la maestra Silvia Luna Rodríguez, representante del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, detalló que “articular no significa tener una escuela de doce grados, sino que exista un programa de estudios con estándares de desempeño comunes y normatividad muy clara”. Es importante destacar que el Programa Nacional de Inglés formaría parte de esta articulación curricular y del perfil de egreso. 

Me parece muy acertado que se impulse la lengua extranjera y las tecnologias puesto que estas dos herramientas nos ayudaran en el futuro porque como sabemos hoy en dia no se encuentra trabajo si no sabes hablar ingles o si no sabes el uso de las tecnologias.
También me parece muy sensato de que la educación básica se empiece desde el preescolar ya que no se le ha tomado mucho en cuenta debido a que se cree que no les hace ningún bien ni mal enviarlos al Jardín pero eso es totalmente falso a los niños les ayuda en todos los aspectos ojala que el pueblo mexicano considere muy bien que la educación básica empieza en el nivel de preescolar pasando primaria y concluyendo en la secundaria



Sep. (2010, Agosto 30) Secretaria de Educación Pública.







Lujambio destaca avances en educación

Para el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, es un logro los resultados obtenidos en la prueba de la Alianza por la Calidad de la Educación, aunque reconoció que quedan pendientes aclarar algunos puntos en ese acuerdo.

El funcionario destacó los avances, que en materia de educación, por primera vez en México, se integra a los maestros de nivel básico y promocionan una formación de concurso abierto y transparente.

En los últimos dos años se han concursado 23 mil 763 plazas y 127 mil 71 horas-semana-mes, cifra que representa que en el ciclo escolar 2008-2009 compitieron seis mil 275 plazas y 23 mil 712 horas-semana-mes.

Resaltó que por primera vez en la historia del sistema educativo mexicano, este año fueron entregados varios estímulos económicos a cerca de 250 mil docentes con base, en fin a su desempeño a partir de los resultados de la prueba Enlace entre 2006 y 2009.

Lujambio aseguró que la Alianza ha fortalecido la profesionalización magisterial, al mejorar la capacitación y actualización en los maestros de educación básica; además de incrementar los exámenes de evaluación.

Durante los primeros cuatro años de Gobierno del Presidente Felipe Calderon, el estado físico en casi 34 mil planteles educativos mejoró.

Hay que reconocer que la educación avanza y como mexicanos nos debe de dar mucho gusto pues somos muy capaces de lograr muchas cosas pero si trabajamos en conjunto todo sera mejor, es muy grato saber que el gobierno apoya a aquellas personas que lo necesitan pues muchas quieren seguir estudiando pero aveces los recursos no son suficientes y con esta significante ayuda logran motivar a los estudiantes para que no decaigan y sigan luchando por lo que quieren para su futuro.
considero que hoy en día  el magisterio se encuentra mejor capacitado, como lo menciono Lujambio aunque siempre va a ver maestros que no les  interese su carrera ni mejorar  la educación pero se les aplaude a aquellos que si quieren mejorar el futuro dando una educación de calidad. Ojala que las plazas se las den a personas preparadas y comprometidas con su trabajo para que asi siga mejorando nuestro país para el bien de todos los mexicanos.


El Universal. (2010, septiembre 02) Periodico El Universal.
Recuperado el 7 de septiembre de 2010 de:

sábado, 4 de septiembre de 2010

Con errores, libros conmemorativos

Este lunes, al iniciar el ciclo escolar 2010-2011 los niños de primaria recibirán libros de textos gratuitos “conmemorativos” de los festejos del Bicentenario, en los que destacan errores ortográficos, ideas “confusas o insuficientes” y una visión reducida a “datos interesantes” en capítulos de la Historia de México, aunque ahora es la Secretaría de Educación Pública (SEP) la que advierte algunas fallas y anuncia que habrá libros complementarios.
Al pasar a la segunda fase de la Reforma Integral de la Educación Básica, los libros están “atados” a ejercicios para ensayar pruebas como ENLACE en cada capítulo, coinciden investigadores.
A más de 50 años de que el Estado mexicano inició esta acción de otorgar de forma gratuita los libros a los niños de la educación básica, y frente a las críticas generadas desde el año pasado cuando se identificaron “deficiencias” de su contenido, la Secretaría de Educación Pública advierte: “Dejaron de ser la columna vertebral (del sistema educativo)”.

“Eso quedó en el pasado, ahora sólo son un articulador, un detonador de habilidades”, dice el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, yerno de Elba Esther Gordillo, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).



En mi opion me es imposible entender que los libros de primaria que envia la Secretaria de educacion Publica contengan errores, es muy chistoso la verdad porque, como es posible que esos libros tengan errores ortograficos si son los mismo que se utulizan para educar al niño.
Dijo el yerno de Elba Esther que esos libros son un detonador de habilidades si es cierto pero no dejan de ser importantes para el alumno y para el docente, claro defiende a Elba. como es posible que esta señora hable de educacion cuando ni puede pronunciar bien las palabras en sus conferencias ¡oh por dios! con estos hechos pienso que la educacion no  progresara satisfactoriamente, espero que nos representen en la educacion personas preparadas y capaces para que nuestro pais tenga una educacion de calidad.


El Universal. (2010, Agosto 23) Periodico El universal. Recuperado el 4 de Septiembre de 2010, de: http://www.informador.com.mx/mexico/2010/227884/6/con-errores-libros-conmemorativos.htm

Supervisores de Educación Básica agradecen apoyo tecnológico

Supervisores y jefes de sector de los niveles de Educación Básica reconocieron y agradecieron el esfuerzo del Ejecutivo Estatal, al proporcionarles, a cada uno, equipos portátiles de cómputo, lo cual les permitirá mejorar sus funciones académicas para afianzar la calidad educativa.

"En esta época necesitamos estar comunicados eficientemente con otras escuelas y autoridades educativas... las computadoras nos lo permitirán vía Internet. Serán de mucha utilidad en la capacitación que constantemente proporcionamos a los maestros", expresó Gonzalo Priego Lewis, inspector de la zona 02 de Secundarias Técnicas.

"Hoy la tecnología es un recurso muy valioso para la docencia. Qué bueno que ya lo tenemos, nos da mucho gusto y le daremos el uso correcto y adecuado para el servicio educativo", expresó en entrevista.

"Esto nos permite estar a la par con las necesidades actuales de comunicar y enseñar eficientemente, estar en contacto permanente, a pesar de las distancias, con los maestros y lograr nuestro objetivo de educar en todos los aspectos a nuestros alumnos", dijo por su parte Pedro Alberto Infante Pacheco, supervisor de la zona 014 de Secundarias estatales.

Wilma Manzano, supervisora de la zona 002 de Secundarias estatales, explicó que con las computadoras como herramienta, podrá administrar y organizar el trabajo de supervisión

Me parece muy bien que el hecho de que a muchas escuelas de educacion basica les haya llegado apoyo de computadoras del ejecutivo estatal.  Esta es una labor muy  importante ya que hoy en dia en las escuelas  estas se han convertido en algo casi esencial para mejorar las funciones academicas  pues conforme pasa el tiempo en la docencia, la tecnologia se ha convertido en una herramiento que los alumnos podran utilizar y aprovechar con el paso del tiempo.
NotiSureste. (2010, Agosto 28) Supervisores de Educación Básica agradecen apoyo tecnológico. Recuperado el 4 de Septiembre de 2010.
de http://www.notisureste.com.mx/noticias/yucatan_3/supervisores-educacion-basica-agradecen-apoyo-tecnologico_11473