sábado, 18 de diciembre de 2010

Aplican en NL la Prueba Enlace Intermedia

Monterrey, 16 de diciembre.- La Secretaría de Educación del Estado aplicó hoy la Prueba Enlace Intermedia a más de 630 mil estudiantes de educación básica, en las asignaturas de español y matemáticas.
El titular de la dependencia, José Antonio González Treviño, informó que los estudiantes de tercero a sexto de primaria, así como los tres grados de secundaria, presentarían hoy la prueba, cuyos resultados se darán a conocer el 15 de enero del 2011.

Al encabezar el inicio del arranque oficial de la prueba en la secundaria número 25 del municipio de Guadalupe, el funcionario dijo que se trata de una evaluación a la mitad del ciclo escolar, que se realiza en todas las escuelas públicas y privadas de la entidad.
Destacó que en esta prueba, la cuarta edición, se pondrá especial atención a unos 180 estudiantes con debilidad y discapacidad visual, quienes utilizarán el sistema Braille, entre otros instrumentos especiales.

El ejercicio de evaluación contempla a tres mil 581 planteles y abarcará a 391 mil 082 alumnos de tercero, cuarto, quinto y sexto grado de primaria, así como a 239 mil 591 de los tres grados secundaria.

"Nos va a permitir tener información de cada alumno, de cada grupo, de cada escuela, para diseñar y corregir estrategias educativas que nos permitan focalizar algunas acciones de mejora de atención", comentó.
Nuevo León es el único estado en el país que aplica una prueba Enlace Intermedia, previa a Enlace Nacional, la cual consta de un cuadernillo de preguntas, así como una hoja de respuestas y está conformada por 70 reactivos de opción múltiple. (Con información de Agencias/CFE).

COMENTARIO
Por  una parte estoy de acuerdo con la aplicación que se hace con este examen, pero siento que no lo hacen para crear estrategias y mejorar la educación sino para saber cómo le harán para que tengan buenos resultados en prueba enlace, ya que como todos sabemos las escuelas son premiadas cuando salen muy bien, ojalá lo que acabo de comentar no sea cierto, pero es que deja mucho que pensar pues ¿Porqué no se realiza la evaluación en otro momento?....
El tomar esta prueba de Enlace no es para competir sino para evaluar y aplicar estrategias para mejorar la educación.




Echavarria, Cristel (2010, Diciembre 16), Aplican en NL la Prueba Enlace Intermedia. Recuperado el día 18 de Diciembre de 2010 de:

SEP, incapaz de ofrecer educación media superior gratuita

Torreón, Coahuila.- No existe una capacidad de cobertura en la actualidad, para que la Secretaría de Educación Pública pueda otorgar educación media superior de manera gratuita a los egresados de secundaria: “Por el momento, las preparatorias en la República Mexicana absorben el 40 por ciento de quienes terminan su educación básica.
El resto se incorpora al campo laboral o permanece desempleados, porque en ocasiones no tienen las posibilidades económicas para seguir preparándose profesionalmente”, afirmó Jesús José Rentería Medina, Subsecretario de Educación y Cultura en la Comarca Lagunera de Coahuila.
El funcionario desconoce el tiempo en que habría la infraestructura y recursos económicos, así como humanos, para extender la obligatoriedad de la educación: “La reforma al artículo 3º de la Constitución Mexicana implica recurso para la construcción de planteles educativos y contratación de personal. No es algo que se genere automáticamente tiene que preverse la situación presupuestal para el mandato constitucional”, detalló.
Otros de los aspectos que se requieren evaluar para cumplir la modificación a la Constitución Mexicana son los espacios donde se colocarán las instituciones y quien absorberá el gasto: “La Secretaría de Educación y Cultura debe gestionar con el Ayuntamiento el terreno, si el pago lo absorberá el Estado o la Federación”, puntualizó Rentería Medina.
Por el momento, no se ha enviado un comunicado a la dependencia para conocer las medidas que se emplearán para que se aplique la preparatoria obligatoria y gratuita.
Jesús Rentería considera que la modificación para que la educación media superior sea gratuita y obligatoria llegó 10 años tarde, por lo que se desencadenó el problema de los “ninis” en el país: “El acceso sin costo a la preparatoria proporcionará enormes oportunidades de desarrollo en el país. Creo que no sólo hay que legislar eso, sino que la juventud que egrese de las universidades obtenga trabajo. No hay nada más frustrante que tener un título profesional y no se encuentre empleo”, finalizó Rentería Medina.
COMENTARIO
Estoy de acuerdo con que se haya hecho obligatoria la preparatoria pero no pensaron que para esto se necesita  mucho más el apoyo económico, y es que, como hemos visto en clase, el porcentaje del PIB brindado no es el suficiente para cubrir todos los gastos de la educación, ahora ¿Cómo le harán para cubrir  el otro nivel? puesto que ahora en el artículo 3o de la Constitución se deberá integrar la preparatoria como un nivel más gratuito, y es que, como se menciona en la noticia si ésta hubiera sido obligatoria hace diez años, la situación de la educación no sería tan mala, ya que como sabemos que en las zonas marginadas, los jóvenes nadamás ven obligatoria la secundaria y de ahí deciden incorporarse al campo laboral pues la situación económica no es favorable, es por esta razón que recalco la participación del Estado y el Gobierno para la solución de tantos problemas que ocasionan la mala educación en el país.

Barrios, Andrés (2010, Diciembre 17), SEP, incapaz de ofrecer educación media superior gratuita. Recuperado el día 18 de Diciembre de 2010 de: http://www.milenio.com/node/603155

Terminan 12 mil trabajadores la educación básica

Con el apoyo de las empresas en que laboran, más de 12 mil trabajadores terminaron en lo que va del año sus estudios de primaria y secundaria.
Los empleados de 123 empresas terminaron sus estudios básicos a través del Instituto Chihuahuense de Educación para Adultos (ICHEA).

Efrén Beltrán Márquez, coordinador de zona del ICHEA, indicó que “de esta cantidad de empleados un 80 por ciento terminaron sus estudios de secundaria en la industria maquiladora”.
 Resaltó que Juárez es la ciudad en la entidad que registró un mayor número de empresas participantes en las tareas educativas del instituto, ya que la que más se le acercó fue la ciudad de Chihuahua con 41.

Agregó que la educación básica no tiene ningún costo para los beneficiarios, pues el único requisito que se les piden es que sean de 15 años de edad en adelante.
 Indicó que el plazo promedio para concluir esta clase de estudios es de cuatro meses, sin embargo el tiempo puede acortarse a un mes si se logra aprobar un examen global.
 “El Gobierno del Estado es el único en el país que tiene un incentivo fiscal para las empresas interesadas en brindar la educación básica a sus trabajadores”, dijo.
 Agregó que este incentivo fiscal a las empresas se refiere a un salario mínimo elevado al mes que por cada trabajador, cantidad que se les condona al final del año cuando realicen la declaración del Impuesto Sobre Nómina.

COMENTARIO 
A mi parecer, es muy acertado el brindarle educación a los trabajadores pues así el analfabetismo se va extinguiendo y ojalá se pueda ejecutar este mismo mecanismo para todo el país puesto que en la educación estamos muy mal y es que, la falta de oportunidades y de equidad por falta del gobierno, repercute en todos los habitantes.
Es importante  comentar que esta oportunidad que se les brinda a los trabajadores es muy esencial para su desempeño en las distintas empresas y también para su vida cotidiana.


Gaytán, Berenice.(2010, Diciembre 16), Terminan 12 mil trabajadores la educación básica. Recuperado el día 18 de Diciembre de 2010 de:

lunes, 6 de diciembre de 2010

SEP impulsa valores para cuidar ambiente

El funcionario Fernando González Sánchez, afirmó que es tiempo de que “nos hagamos cargo de los descuidos que hemos tenido como especie” y se plantee un “mañana de racionalidad y cuidado de la sustentabilidad del medio ambiente”.
Dijo que el cálculo de 50 mil millones de pesos que costará la reconstrucción de infraestructura afectada por los desastres naturales de 2009 fue determinante para la definición del presupuesto de 2011.
“Es un presupuesto importante que estaría disponible para otras estrategias de desarrollo” si no tuviéramos este nivel de afectaciones, dijo en entrevista con EL UNIVERSAL.
Previo a que en Cancún, Quintana Roo, se diera el primer acuerdo de la 16 Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP16) en materia de educación, que haría obligatorio que cada gobierno incluya el tema en sus programas de estudio, y prevé acceso al financiamiento internacional para impulsar estos proyectos, el subsecretario dijo que en los libros de texto de primero y sexto de primaria, y de primero y tercero de secundaria de Ciencias y Geografía ya se incluyó el tema de la preservación del ambiente.
Fernando González Sánchez, quien también es yerno de la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, amplió que como consecuencia del calentamiento global se expresan en México desastres naturales que “nos obligan a emprender acciones por el medio ambiente”.
El funcionario aseguró que esta nueva conceptualización implica “un escenario de ruptura generacional, donde el sistema de valores debe ser otro. La educación debe ser un espacio para contribuir, en el efecto futuro”.
Respecto a la capacitación de profesores, la meta es llegar a 2012 con 20% de maestros de educación básica capacitados en estos nuevos enfoques.
Hasta ahora la SEP, dijo, tiene un total de 62 maestros que han acudido a diplomados y talleres sobre problemas ambientales; en tanto que alrededor de 160 mil han recibido la Guía Didáctica sobre Cambio Climático.
comentario
 Creo que es necesario cuidar el ambiente y le doy la razón al funcionario pero pienso y siento que lo hacen por el dinero ya que no les conviene que haya desastres y se destruyan los planteles educativos pues tienen el deber de apoyarlos, ahora pensemos, si hubiesen desastres naturales que no afectaran a los planteles educativos ¿Podremos creer que les siga preocupando el medio ambiente?, la verdad yo creo que no, y esta situación es muy lamentable, ya que acepto que sí afecta mucho la economía del país y claro que a la educación ya que, hoy en día no se le brinda lo necesario, ahora, por los desastres naturales el porcentaje brindado disminuye, entonces una vez más la educación queda en un nivel abajo de lo regular.
Volviendo a la noticia, considero que ojalá  se tomara conciencia acerca del medio ambiente puesto que estamos destruyendo a nuestro planeta y los perjudicados somos los que habitamos en el, también que la impartición de información acerca de este tema sea igualitaria ya que en la noticia marcaba una desigualdad tremenda en los docentes.

Martínez, Nurit. (2010, Diciembre 06), SEP impulsa valores para cuidar ambiente. Recuperado el día 06 de Diciembre de 2010 de:

Realizarán seminario "Educación Artística e Identidad Regional" en la región de Tarapacá.

La actividad está dirigida a profesionales de la educación preescolar y básica.

El Consejo Regional de la Cultura y las Artes llevarán a cabo el seminario “Educación Artística e Identidad Regional” que tiene como objetivo generar espacios de diálogo y conocimiento acerca de la importancia de la educación artística durante el desarrollo de los alumnos.
Tanto profesionales de la educación parvularia y educación básica, como los estudiantes que cursen los últimos años de estas carreras en las sedes regionales, podrán conocer y compartir propuestas didácticas de metodologías para trabajar en la sala de clases. 
La actividad contará con el apoyo de la Universidad del Mar y la Universidad Arturo Prat. Se entregará material de apoyo a los asistentes y un certificado que acredite su participación
El encuentro está programado para el jueves 9 de diciembre en el Centro de Recursos Pedagógico de la UNAP y contará con la participación de sicólogos, dramaturgos y expertos en educación musical. 
comentario
En lo personal me parece que se deben de implementar estas actividades, pues hoy en día a la materia de "Educación Artística" no se le toma la importancia necesaria; considero que ha sido desde un principio ya que el sistema le da muy pocas horas y los docentes solo cumplen los horarios que están marcados, aunque también pueden hacer algo al respecto pero sabemos que no va a pasar, ya que estos solo cumplen su horario establecido. A mi parecer es una materia donde los alumnos desarrollan las habilidades correspondientes, entonces sí es lo suficientemente importante para que sea tomada en cuenta como una asignatura más que un simple taller y en las manos de los docentes esta que se les inculque a los alumnos el interés por esta materia.

La tercera. (2010, Diciembre 06)Realizarán seminario "Educación Artística e Identidad Regional" en la región de Tarapacá. Recuperado el día 06 de diciembre de 2010 de:

http://www.latercera.com/noticia/educacion/2010/12/657-312777-9-realizaran-seminario-educacion-artistica-e-identidad-regional-en-la-region-de.shtml

El combate al analfabetismo, prioridad para Moreno Valle, asegura Maldonado

El senador por el Partido Convergencia, Luis Maldonado Venegas, encargado del proceso de transición en el ámbito educativo para Puebla, indicó que la prioridad para la administración estatal de Rafael Moreno Valle será el combate al analfabetismo, pues al menos uno de cada 10 mexicanos en esta condición es de origen poblano.
En entrevista con La Jornada de Oriente, Maldonado Venegas refirió que Puebla se encuentra en la quinta posición de las entidades con mayor rezago educativo, lo cual significa que las personas de 15 años o más no saben leer ni escribir, o bien que no han culminado sus estudios a nivel primaria ni secundaria.
“El reto más importante hasta ahora es el combate al analfabetismo, terminar con el rezago histórico en esta materia, además de lograr ampliar la cobertura para los niveles de educación básica, media y superior”, apuntó.
El pasado viernes el senador de la República sostuvo una reunión privada con los dirigentes de las secciones 23 y 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Eric Lara Martínez y Cirilo Salas Hernández, en un hotel al sureste de la capital. Más tarde, se reunió con el gobernador electo, Rafael Moreno Valle y el equipo de transición en materia de educación, cultura y deporte.
De acuerdo con Luis Maldonado el compromiso fundamental, que incluye a las siete organizaciones sindicales de la entidad, está centrado en elevar la calidad en la educación y ampliar los servicios en todos los municipios del estado, con la intención de impulsar entre los jóvenes un desarrollo que permita a los estudiantes competir en el mundo globalizado.
Para los niveles de educación media y superior, refirió el ex presidente del Partido Convergencia, “la tarea primordial será abatir los índices de deserción y abandono de estudios; además de elevar la eficiencia terminal de estudios universitarios”.

comentario
Me parece que es una forma de avanzar en la educación puesto que este problema  no solo lo padece puebla sino toda la República, es conveniente que no nada más las autoridades de este estado tome cartas en el asunto. pues considero que hoy en día tal vez se estén preocupando por la educación, pero creo que no se ha hecho algo lo suficientemente efectivo que disminuya la deserción y el analfabetismo. En lo personal, pienso que en vez de ponerse a derramar tanto dinero "tratando" de eliminar la delincuencia deberían de invertir mucho más en la educación, pues es la base para que la sociedad crezca como personas y se desarrollen profesionalmete y así no caigan en malas acciones, las cuales se van transmitiendo de generación en generación.





Alfaro, Arturo. (2010, Diciembre 06),  El combate al analfabetismo, prioridad para Moreno Valle, asegura Maldonado. Recuperado el día 06 de Diciembre de 2010 de: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2010/12/06/puebla/pol104.php

viernes, 3 de diciembre de 2010

Abre la SEP una e-biblioteca para docentes de educación primaria

La Secretaría de Educación Pública, a través de la Coordinación de Formación Continua, pone en marcha la Biblioteca Multifuncional en Línea la cual dará atención a más de 59 mil docentes de Educación Básica desde cualquier lugar del estado con acceso a la Internet.
La Biblioteca Multifuncional en Línea tiene el objetivo de impulsar el desarrollo y utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para apoyar la formación continua, así como coadyuvar a elevar la calidad de la educación con vocación de servicio y trabajo en equipo a través de la honestidad, responsabilidad, respeto, liderazgo, igualdad y disciplina.
Cabe destacar que a través de la Coordinación de Formación Continua más de 24 mil profesores continúan sus estudios con diplomados y maestrías en línea.
En este sentido todos los docentes podrán consultar la Biblioteca Multifuncional en Línea a través de la dirección electrónica http://200.94.21.162/bml/contacto.php donde podrán realizar búsquedas, consultas, reflexiones, colaboración, construcción de nuevos acervos y socializar la educación.
Además, la biblioteca cuenta con herramientas de tecnología educativa como blog, wiki y foro para fomentar la investigación en el ámbito educativo y el trabajo colaborativo necesario del siglo XXI y de los países desarrollados.


Comentario
Me parece un acierto esta biblioteca, ya que la tecnología cada vez más hace de las suyas ayudando a mejorar la preparación de los docentes, a pesar de que será un buen apoyo para ellos, considero que no será para todos pues, ¿Qué pasará con aquellos docentes que se encuentran en zonas marginadas donde la tecnología no llega?, es lamentable esta situación puesto que el gobierno no ha pensado en ellos, en aquellas necesidades que requieren esas zonas.
Aclaro que no estoy encontra de esta nueva biblioteca solo hago mención que se analice un poco más la situación de todo el país, de todas las zonas, que haya una equidad y que se invierta más en la educación para lograr calidad educativa.

Sánchez, Stephany (2010, Diciembre 03), Abre la SEP una e-biblioteca para docentes de educación primaria. Recuperado el día 03 de Diciembre de 2010, de:

http://www.mpuebla.com/nota.php?id=19560&form=1

Educación de calidad, tarea pendiente

Si la educación fuera simplemente el hecho de acceder a un aula de clases, América Latina y el Caribe habrían cumplido la tarea. La mayoría de los países en la región ha hecho enormes progresos en acercarse a la universalidad de acceso a la educación básica. A nivel de secundaria y universidad también hay un claro progreso.

Pero más allá del acceso, el objetivo esencial de la educación es el aprendizaje. Asegurar que los niños y jóvenes tengan un desempeño de acuerdo a los requerimientos de la época es una condición necesaria para que la sociedad progrese. Y en ese aspecto la región tiene todavía una asignatura pendiente.
Es pues evidente que mejorar la educación debe ser prioridad entre políticos, educadores y familias en la región.
Si bien la brecha entre ricos y pobres ha disminuido en los últimos años, aún es parte de la realidad regional. Mientras cuatro de cada cinco niños en el sector de altos ingresos termina la secundaria, solo uno de cada cinco la termina en el sector más pobre.
La calidad educativa debe medirse por su capacidad de proporcionar conocimientos relevantes en el campo laboral. México, con el respaldo de un proyecto del Banco Mundial por 700 millones de dólares, está reformando su sistema educativo con el propósito de flexibilizar la secundaria para facilitar la adopción de un plan de estudios más competente en por lo menos la mitad de las escuelas públicas del país.

comentario
Es muy cierto lo que se menciona ya que la calidad es lo esencial dentro de una institución, como sabemos nuestro país necesita de esto, pero no se obtendrá si no se trabaja en conjunto los padres, los docentes y los alumnos, la verdad impresiona la diferencia que existe en el sector pobre y rico puesto que están muy marcadas las cifras.
Hoy en día hay tantos factores por los que la calidad no logra avanzar, por ejemplo la preparación de los docentes, el compromiso, la dedicación, la importancia que se le da al aprendizaje de los alumnos, la situación socio económica que presentan y el interés del alumno.
Es importante decir que por más que haya cobertura en todo el país y si no se logra la calidad, entonces la educación no tendrá un avance o resultados satisfactorios..


Cox, Pamela (2010, Diciembre 03), Educación de calidad, tarea pendiente. Recuperado el día 03 de Diciembre de 2010, de: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Educacion/calidad/tarea/pendiente/elpepuint/20101204elpepuint_1/Tes


Ofrecerán educación primaria a invidentes por medio de la tecnología

Con el fin de ofrecer nuevas y mejores alternativas para que  los invidentes puedan cursar la educación básica, se presentó el proyecto “Primaria para invidentes mediante el uso de las tecnologías”.
El equipo de trabajo está conformado por ocho personas, y tiene el apoyo de un asesor externo, Miguel Álvarez Gómez, catedrático de la Universidad de Guadalajara, Campus Vallarta.
Este sistema permite de una manera muy fácil consultar todos los materiales de la primaria, de acuerdo con el modelo de la Educación para la Vida y el Trabajo que tiene el IZEA. 
El objetivo, dijo, es ofrecer una alternativa para que los invidentes puedan ser autosuficientes, desarrollarse en la vida y tener más oportunidades, sobre todo en el trabajo, “y así salir adelante ellos mismos”.    
En cuanto a las actividades, las respuestas son orales, se graban con una tecla para que el asesor del IZEA posteriormente las revise y vaya calificando.

Asimismo, se ofrece el apoyo para que en el momento de presentar los exámenes de acreditación de los módulos sea también por medio de la computadora y lo puedan realizar más fácilmente.

En este aspecto, lo primero que se está trabajando es transformar esos materiales con cierta  redacción y en actividades, sin cambiar la esencia, para que puedan ser realizadas por  los invidentes.

Comentario
Me parece muy importante esta noticia porque se les esta dando la oportunidad a tantos invidentes de este estado el poder concluir su educación primaria de una manera adecuada, y es que, hoy en día podemos ver que las personas que padecen alguna discapacidad son discriminados en los planteles educativos, considero que Zacatecas con este programa ha logrado tener un avance en la educación puesto que son tantas personas que no han concluido su educación primaria por el hecho de ser invidentes.
Ojalá que se logre lo que se menciona, es decir, que este proceso llegue hasta el grado donde los protagonistas lleguen a realizarse en el campo laboral y a valerse por si mismos.
Es conveniente decir que la tecnología hoy en día ha beneficiado a muchas personas y esta es una prueba más de lo dicho.



Barrios, Sergio (2010, Diciembre 03), Ofrecerán educación primaria a invidentes por medio de la tecnología. Recuperado el día 03 de Diciembre de 2010, de: http://www.zacatecasonline.com.mx/index.php/noticias/universidad/8928-ofreceran-primaria-invidentes

sábado, 27 de noviembre de 2010

Titular de Educación compareció ante el Congreso del Estado

Saltillo, Coahuila.- Ante la LVIII Legislatura del Congreso del Estado, el Secretario de Educación y Cultura, Samuel Rodríguez Martínez rindió su comparecencia como parte del desglose del Quinto Informe de Resultados del Gobernador Humberto Moreira Valdés, en donde resaltó que Coahuila ocupa los primeros lugares nacionales en indicadores educativos.

En su glosa, Rodríguez Martínez dio a conocer que el sistema educativo coahuilense está conformado 946 mil 128 alumnos, 48 mil 154 maestros y cinco mil 979 escuelas.
Resaltó que Coahuila ocupa el primer lugar nacional con menor porcentaje de población adulta sin primaria concluida y el tercero con menor población adulta analfabeta.
También se ha logrado el tercer sitio nacional con mayor grado de escolaridad y el segundo con menor porcentaje en rezago educativo.
En educación primaria y media superior, Coahuila ocupa el primer lugar con menor deserción, y durante cuatro años consecutivos, los alumnos coahuilenses han permanecido en los primeros tres lugares en la Olimpiada del Conocimiento Infantil.
En el rubro de infraestructura, dio a conocer que el presupuesto invertido en este año permitió la construcción de 586 espacios educativos en beneficio de 567 escuelas.
En el rubro de apoyos educativos, el Secretario de Educación y Cultura dio a conocer que se concretan a través de los programas sociales instituidos con el propósito de eliminar barreras para el aprendizaje de los alumnos y crear condiciones en las que los maestros mejoren su práctica educativa.
En este sentido, dio a conocer que a tres años de su implementación, se han distribuido a los largo del Estado un millón y medio de uniformes escolares a alumnos de educación básica, en donde resaltó que en este ciclo escolar se amplió la cobertura para atender a todos los alumnos del CONAFE, así como en el nivel de Educación Inicial.
Con el programa de los Zapatos de la Gente, se repartieron vales con valor de 100 pesos para la compra de estas prendas, que benefició a 573 mil 243 alumnos, con una inversión de más de 55 millones de pesos.
Se entregaron 636 mil paquetes de útiles escolares a alumnos de todos los niveles educativos, y se beneficiaron a 27 mil docentes de educación inicial y básica, tanto regular como especial, extraescolar y del programa de Inglés en Primaria con la dotación de material didáctico.
En cuanto a becas, resaltó que actualmente se han beneficiado a un total de 196 mil 861 alumnos con el fin de estimular su permanencia, promoción y egreso en el sistema educativo.
Resaltó que el Gobierno del Profesor Humberto Moreira asumió el compromiso de fortalecer y crear estrategias que garanticen a los educandos y personal educativo condiciones para la atención y preservación de la integridad física, lo cual se logró gracias al desarrollo del Seguro Escolar.
En cuanto al rubro de Calidad Educativa, Samuel Rodríguez agregó que el Programa de Inglés en Primaria incrementó el número de jardines de niños y escuelas primarias en atención, y el fortalecimiento con recursos humanos, material y académico permitió que alcanzara el primer lugar nacional en aprovechamiento.
En cuanto a la capacitación de docentes, en este ciclo escolar 30 mil 279 maestros asesores y directivos de educación básica participaron en los cursos básicos de actualización; 14 mil 64 maestros han participado en cursos estatales de actualización, y más de 11 mil participan en exámenes para la actualización.

comentario
Al ver esta noticia me causó mucha emoción, ya que sí se puede lograr o al menos alcanzar un poco el mejoramiento de la educación y un claro ejemplo es Coahuila,  y si todo lo que aparece en el noticia es cierto, entonces me quedé muy sorprendida, pues son tantas cosas a favor de la educación y a la población para que logre acceder, permanecer e ingresar en cada nivel educativo.
Este estado se preocupa por las personas sin recursos y que no tienen oportunidades educativas, y este punto es básico para lograr buenos frutos en la educación.
Ojalá los demás estados tomaran como ejemplo a Coahuila, y si se llegara a lograr pienso que se ganaría un país nuevo, un país mejor.



Ramírez, Silvia. (2010, Noviembre 26), Titular de Educación compareció ante el Congreso del Estado. Recuperado el día 27 de Noviembre de 2010, de: http://www.milenio.com/node/586201

Debe la Federación mil millones de pesos a Veracruz: Arredondo

Xalapa, Veracruz.- La Secretaría de Educación de Veracruz responsabilizó a Sefiplan la falta de pago a instituciones de seguridad social y tiendas departamentales que convinieron con trabajadores de la educación, al quejarse que la Federación debe a Veracruz mil millones de pesos en el rubro de educación básica, lo que obstaculizó la consolidación de proyectos en beneficio de los educandos.

Eso manifestó el titular de la SEV, Víctor Arredondo Álvarez, ante diputados locales, como parte de la glosa del VI Informe de Gobierno, que duró alrededor de tres horas y media.

Interrogado por el diputado Isaac González Contreras, del Partido Nueva Alianza (Panal), respecto al adeudo a nueve mil maestros requeridos por Fovissste, con la amenaza de embargos porque el gobierno estatal atrasó también sus pagos a tiendas departamentales, a pesar de que se descontó en la quincena de los trabajadores, el funcionario estatal indicó que cubrir los saldos pendientes es responsabilidad "absoluta" de Sefiplan.

Para contrarrestar lo planteado por el panalista, afirmó que este tipo de adeudos con el Issste y Fovissste lo enfrentan varias entidades federativas, por eso urge cambiar la situación hacendaria y fiscal del país, que les permita enfrentar estos pagos.

Rogelio Franco Castán, el titular de la SEV  mencionó que el número de analfabetos en Veracruz no lo precisó, y amplió que ahora están por encima de los 45 años, al justificar que se tiene la mayor población en el país en áreas rurales e indígenas. A Franco Castán le reiteró los niveles de deserción en educación primaria, en un tres por ciento, en secundaria de un cinco por ciento, y en educación media superior de 7.4 por ciento. "Ahí están las cifras sujetas al escrutinio público, no las escondemos, y eso es lo que tenemos que superar", atajó.

El funcionario estatal aseguró que el combate a la delincuencia organizada de nada servirá si no hay una estrategia integral en materia educativa, y señaló que es ahí donde se debe presupuestar la mayor parte de los recursos públicos.

comentario
Es muy lamentable la situación que presenta el estado  de Veracruz, me pregunto ¿A dónde va tanto dinero?, y pues la respuesta creo que ya la sabemos pues no podemos engañarnos a nosotros mismos, es fácil ese dinero es usado para el beneficio propio de los funcionarios pero lo que más me llama la atención es que, apoco no sentirán extraño tomar dinero que pudo haber cambiado el futuro de nuestro país en la educación, pues creo que no porque lo siguen haciendo pensando en el beneficio propio.
Ahora imaginemos si no se les paga a los docentes, ¿ Tendrán ganas de seguir laborando?, pienso que no y si esto pasa ¿Dónde quedará la educación? , considero que para que la sociedad cambie a favor se debe de invertir mucho más en la educación pues de nada sirve que estén "acabando" con la delincuencia si hay más individuos que pueden caer en ella por no tener una buena educación.

Ghamboa, Esther. (2010, Noviembre 26), Debe la Federación mil millones de pesos a Veracruz: Arredondo. Recuperado el día 27 de Noviembre de 2010, de:

Impartirá cursos sobre educación especial

En Sonora y en México hace falta la inclusión educativa a niños con capacidades diferentes, por lo que el próximo año la Secretaría de Educación Pública (SEP) impartirá cursos básicos sobre inclusión educativa a todos los docentes de educación básica en el país, informó Yolanda Ramírez Chávez.


La Directora de Educación Especial Federal de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), consideró que "debemos ser partícipes de atender a todas las personas, independientemente de su género, condición o necesidad (...) No bebe haber barreras para que todos reciban educación", dijo.

Señaló que en Sonora hay 24 mil alumnos con capacidades diferentes, que son atendidos por aproximadamente dos mil docentes de educación especial.   "Atendemos cualquier necesidad educativa; puede ser asociada a alguna discapacidad, o a una aptitud o talento específico", explicó Ramírez Chávez.

comentario
Es muy cierto que como docentes debemos estar preparados para no caer en la discriminación, ya que por no saber como tratar o como sobrellevar a un alumno con necesidades especiales se hacen a un lado y esto es muy lamentable pues se supone que como docente debes de brindarle la educación a todos los individuos sin preferencia. 
Me parece muy acertado que se implementen cursos acerca de este caso ya que aunque no se pueda lograr ver la cifra mencionada de niños especiales, sabemos que ahí están y que es totalmente cierto, otra opción que considero es que, se amplíe la cobertura de docentes en educación especial para que brinde el apoyo a los docentes y así poder lograr resultados educativos satisfactorios.


Espinoza, Abraham.(2010, Noviembre 25), Impartirá cursos sobre educación especial. Recuperado el día 27 de Noviembre de 2010, de:

sábado, 20 de noviembre de 2010

Entrega SET-SNTE nombramientos para docentes de educación básica Ciudad Victoria, Tamaulipas.-

 El Secretario de Educación en Tamaulipas, José Manuel Assad Montelongo y el Secretario General de la Sección 30 del SNTE, Arnulfo Rodríguez Treviño, hicieron entrega de nombramientos a maestros de educación básica y medallas al mérito por 30 años de servicio a docentes Tamaulipecos.

En el evento en el cual estuvieron presentes cada uno de los titulares de los distintos niveles educativos, se entregaron más de 800 nombramientos para docentes de nuevo ingreso, horas de incremento, plazas adicionales, regularización de claves directivas y promoción en todos los niveles de educación básica en sus modalidades de educación inicial, preescolar, educación especial, primaria, educación física, secundarias generales, técnicas y telesecundarias

José Manuel Assad Montelongo, titular del ramo educativo en la entidad, dejó en claro que este tipo de apoyos son muestra tangible del invaluable apoyo del Gobernador del Estado Eugenio Hernández Flores al sector educativo en Tamaulipas.

comentario
Es muy grato ver estas noticias pues son muy admirables aquellos maestros que han logrado tantas cosas en esos treinta años de servicio, personas que han marcado territorio, que han marcado vidas y que bien que se les reconozcan porque se oye poco pero en realidad son años de esfuerzo de satisfacción de ver como van influyendo en la educación de los alumnos.
También reconozco que el gobierno de Tamaulipas está brindando diversos apoyos los cuales son importantes para los docentes que quieren tener un trabajo y lograr contribuir en la educación de los individuos.

Staft. (2010, Noviembre 18) Entrega SET-SNTE nombramientos para docentes de educación básica. Recueperado el día 20 de Noviembre del 2010 de: http://www.hoytamaulipas.net/notas/21836/Entrega-SET-SNTE-nombramientos-para-docentes-de-educacion-basica.html

“De cada 100 niños de primaria, sólo 45 terminan la secundaria en 9 años”

“En México tenemos la receta para la mediocridad educativa en cantidad y calidad", aseguró el presidente de la organización Mexicanos Primero, Claudio González Guajardo, al presentar el informe "Brechas. Estado de la Educación en México 2010".

Lamentó que de cada 100 niños que entran a la primaria sólo 45 logran terminar la secundaria en 9 años.

"Éste es un número trágico que se está moviendo con mucha lentitud y tendría que hacernos preguntar dónde queremos a los niños, en la escuela o en la calle", expresó.

El informe señala que el 71 por ciento de los niños en Tabasco, el 34 por ciento de los estudiantes en Chiapas y el 41 por ciento de los de Oaxaca tienen un aprendizaje que no les permite realizar operaciones básicas de suma y resta en matemáticas. 

Ante tales resultados, González Guajardo dijo que nuestro país no tiene avances significativos, pues más de 50 por ciento de los estudiantes que concluyen la educación básica obligatoria termina con conocimientos insuficientes.

En tanto, Jorge Castañeda, analista político y ex secretario de Relaciones Exteriores, aseguró que el problema de la educación es la "formación de los maestros, pues es mala".


comentario
En lo personal me quedé muy sorprendida con esta noticia pues la cifra que se muestra es muy alta, pues ni la mitad logra concluir su educación básica en el tiempo adecuado, además los que logran terminar no tienen los conocimientos básicos que debieron adquirir lo cual es muy lamentable y realmente preocupante. Por otro lado no estoy  de acuerdo con lo que menciona Jorge Castañeda, ya que culpa a los maestros por esta situación, pero no sabe que hay múltiples factores por los que la educación se vea afectada, y si hay muchos maestros sin la preparación necesaria, pero también  hay maestros muy comprometidos y considero que no se debe de generalizar, a parte para que la educación mejore se debe de trabajar en conjunto padres, alumnos y maestros porque por mucha preparación que tenga el docente y si no hay interés del alumno pues  no habrá  resultados favorables, también si los padres no apoyan a la educación pues se verá afectada puesto que ellos son muy importantes en la educación de sus hijos.



Téllez, Brenda. (2010, Noviembre 17), De cada 100 niños de primaria, sólo 45 terminan la secundaria en 9 años. Recuperado el día 20 de Noviembre del 2010 de:http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=544570