Si la educación fuera simplemente el hecho de acceder a un aula de clases, América Latina y el Caribe habrían cumplido la tarea. La mayoría de los países en la región ha hecho enormes progresos en acercarse a la universalidad de acceso a la educación básica. A nivel de secundaria y universidad también hay un claro progreso.
Pero más allá del acceso, el objetivo esencial de la educación es el aprendizaje. Asegurar que los niños y jóvenes tengan un desempeño de acuerdo a los requerimientos de la época es una condición necesaria para que la sociedad progrese. Y en ese aspecto la región tiene todavía una asignatura pendiente.
Es pues evidente que mejorar la educación debe ser prioridad entre políticos, educadores y familias en la región.
Si bien la brecha entre ricos y pobres ha disminuido en los últimos años, aún es parte de la realidad regional. Mientras cuatro de cada cinco niños en el sector de altos ingresos termina la secundaria, solo uno de cada cinco la termina en el sector más pobre.
La calidad educativa debe medirse por su capacidad de proporcionar conocimientos relevantes en el campo laboral. México, con el respaldo de un proyecto del Banco Mundial por 700 millones de dólares, está reformando su sistema educativo con el propósito de flexibilizar la secundaria para facilitar la adopción de un plan de estudios más competente en por lo menos la mitad de las escuelas públicas del país.
comentario
Es muy cierto lo que se menciona ya que la calidad es lo esencial dentro de una institución, como sabemos nuestro país necesita de esto, pero no se obtendrá si no se trabaja en conjunto los padres, los docentes y los alumnos, la verdad impresiona la diferencia que existe en el sector pobre y rico puesto que están muy marcadas las cifras.
Hoy en día hay tantos factores por los que la calidad no logra avanzar, por ejemplo la preparación de los docentes, el compromiso, la dedicación, la importancia que se le da al aprendizaje de los alumnos, la situación socio económica que presentan y el interés del alumno.
Es importante decir que por más que haya cobertura en todo el país y si no se logra la calidad, entonces la educación no tendrá un avance o resultados satisfactorios..
Es lamentable que la situación educativa en nuestro país se rija bajo dos directrices distintas, sin considerar la posibilidad y la importancia de realizar ambos procesos en conjunto (incremento de la cobertura y educación de calidad), entendiendo que su existencia debe ser interdependiente.
ResponderEliminarCuando se comprenda tal relación se podrán alcanzar mejores resultados y brindar un servicio de calidad; que funja como factor para eliminar o disminuir las desigualdades sociales; fomente la participación social, política y económica de todos los individuos; y permita el acceso al conocimiento universal sin importar el destino social de cada quien, se trata de proporcionar lo esencial para la competitividad en cualquier situación.