sábado, 27 de noviembre de 2010

Titular de Educación compareció ante el Congreso del Estado

Saltillo, Coahuila.- Ante la LVIII Legislatura del Congreso del Estado, el Secretario de Educación y Cultura, Samuel Rodríguez Martínez rindió su comparecencia como parte del desglose del Quinto Informe de Resultados del Gobernador Humberto Moreira Valdés, en donde resaltó que Coahuila ocupa los primeros lugares nacionales en indicadores educativos.

En su glosa, Rodríguez Martínez dio a conocer que el sistema educativo coahuilense está conformado 946 mil 128 alumnos, 48 mil 154 maestros y cinco mil 979 escuelas.
Resaltó que Coahuila ocupa el primer lugar nacional con menor porcentaje de población adulta sin primaria concluida y el tercero con menor población adulta analfabeta.
También se ha logrado el tercer sitio nacional con mayor grado de escolaridad y el segundo con menor porcentaje en rezago educativo.
En educación primaria y media superior, Coahuila ocupa el primer lugar con menor deserción, y durante cuatro años consecutivos, los alumnos coahuilenses han permanecido en los primeros tres lugares en la Olimpiada del Conocimiento Infantil.
En el rubro de infraestructura, dio a conocer que el presupuesto invertido en este año permitió la construcción de 586 espacios educativos en beneficio de 567 escuelas.
En el rubro de apoyos educativos, el Secretario de Educación y Cultura dio a conocer que se concretan a través de los programas sociales instituidos con el propósito de eliminar barreras para el aprendizaje de los alumnos y crear condiciones en las que los maestros mejoren su práctica educativa.
En este sentido, dio a conocer que a tres años de su implementación, se han distribuido a los largo del Estado un millón y medio de uniformes escolares a alumnos de educación básica, en donde resaltó que en este ciclo escolar se amplió la cobertura para atender a todos los alumnos del CONAFE, así como en el nivel de Educación Inicial.
Con el programa de los Zapatos de la Gente, se repartieron vales con valor de 100 pesos para la compra de estas prendas, que benefició a 573 mil 243 alumnos, con una inversión de más de 55 millones de pesos.
Se entregaron 636 mil paquetes de útiles escolares a alumnos de todos los niveles educativos, y se beneficiaron a 27 mil docentes de educación inicial y básica, tanto regular como especial, extraescolar y del programa de Inglés en Primaria con la dotación de material didáctico.
En cuanto a becas, resaltó que actualmente se han beneficiado a un total de 196 mil 861 alumnos con el fin de estimular su permanencia, promoción y egreso en el sistema educativo.
Resaltó que el Gobierno del Profesor Humberto Moreira asumió el compromiso de fortalecer y crear estrategias que garanticen a los educandos y personal educativo condiciones para la atención y preservación de la integridad física, lo cual se logró gracias al desarrollo del Seguro Escolar.
En cuanto al rubro de Calidad Educativa, Samuel Rodríguez agregó que el Programa de Inglés en Primaria incrementó el número de jardines de niños y escuelas primarias en atención, y el fortalecimiento con recursos humanos, material y académico permitió que alcanzara el primer lugar nacional en aprovechamiento.
En cuanto a la capacitación de docentes, en este ciclo escolar 30 mil 279 maestros asesores y directivos de educación básica participaron en los cursos básicos de actualización; 14 mil 64 maestros han participado en cursos estatales de actualización, y más de 11 mil participan en exámenes para la actualización.

comentario
Al ver esta noticia me causó mucha emoción, ya que sí se puede lograr o al menos alcanzar un poco el mejoramiento de la educación y un claro ejemplo es Coahuila,  y si todo lo que aparece en el noticia es cierto, entonces me quedé muy sorprendida, pues son tantas cosas a favor de la educación y a la población para que logre acceder, permanecer e ingresar en cada nivel educativo.
Este estado se preocupa por las personas sin recursos y que no tienen oportunidades educativas, y este punto es básico para lograr buenos frutos en la educación.
Ojalá los demás estados tomaran como ejemplo a Coahuila, y si se llegara a lograr pienso que se ganaría un país nuevo, un país mejor.



Ramírez, Silvia. (2010, Noviembre 26), Titular de Educación compareció ante el Congreso del Estado. Recuperado el día 27 de Noviembre de 2010, de: http://www.milenio.com/node/586201

Debe la Federación mil millones de pesos a Veracruz: Arredondo

Xalapa, Veracruz.- La Secretaría de Educación de Veracruz responsabilizó a Sefiplan la falta de pago a instituciones de seguridad social y tiendas departamentales que convinieron con trabajadores de la educación, al quejarse que la Federación debe a Veracruz mil millones de pesos en el rubro de educación básica, lo que obstaculizó la consolidación de proyectos en beneficio de los educandos.

Eso manifestó el titular de la SEV, Víctor Arredondo Álvarez, ante diputados locales, como parte de la glosa del VI Informe de Gobierno, que duró alrededor de tres horas y media.

Interrogado por el diputado Isaac González Contreras, del Partido Nueva Alianza (Panal), respecto al adeudo a nueve mil maestros requeridos por Fovissste, con la amenaza de embargos porque el gobierno estatal atrasó también sus pagos a tiendas departamentales, a pesar de que se descontó en la quincena de los trabajadores, el funcionario estatal indicó que cubrir los saldos pendientes es responsabilidad "absoluta" de Sefiplan.

Para contrarrestar lo planteado por el panalista, afirmó que este tipo de adeudos con el Issste y Fovissste lo enfrentan varias entidades federativas, por eso urge cambiar la situación hacendaria y fiscal del país, que les permita enfrentar estos pagos.

Rogelio Franco Castán, el titular de la SEV  mencionó que el número de analfabetos en Veracruz no lo precisó, y amplió que ahora están por encima de los 45 años, al justificar que se tiene la mayor población en el país en áreas rurales e indígenas. A Franco Castán le reiteró los niveles de deserción en educación primaria, en un tres por ciento, en secundaria de un cinco por ciento, y en educación media superior de 7.4 por ciento. "Ahí están las cifras sujetas al escrutinio público, no las escondemos, y eso es lo que tenemos que superar", atajó.

El funcionario estatal aseguró que el combate a la delincuencia organizada de nada servirá si no hay una estrategia integral en materia educativa, y señaló que es ahí donde se debe presupuestar la mayor parte de los recursos públicos.

comentario
Es muy lamentable la situación que presenta el estado  de Veracruz, me pregunto ¿A dónde va tanto dinero?, y pues la respuesta creo que ya la sabemos pues no podemos engañarnos a nosotros mismos, es fácil ese dinero es usado para el beneficio propio de los funcionarios pero lo que más me llama la atención es que, apoco no sentirán extraño tomar dinero que pudo haber cambiado el futuro de nuestro país en la educación, pues creo que no porque lo siguen haciendo pensando en el beneficio propio.
Ahora imaginemos si no se les paga a los docentes, ¿ Tendrán ganas de seguir laborando?, pienso que no y si esto pasa ¿Dónde quedará la educación? , considero que para que la sociedad cambie a favor se debe de invertir mucho más en la educación pues de nada sirve que estén "acabando" con la delincuencia si hay más individuos que pueden caer en ella por no tener una buena educación.

Ghamboa, Esther. (2010, Noviembre 26), Debe la Federación mil millones de pesos a Veracruz: Arredondo. Recuperado el día 27 de Noviembre de 2010, de:

Impartirá cursos sobre educación especial

En Sonora y en México hace falta la inclusión educativa a niños con capacidades diferentes, por lo que el próximo año la Secretaría de Educación Pública (SEP) impartirá cursos básicos sobre inclusión educativa a todos los docentes de educación básica en el país, informó Yolanda Ramírez Chávez.


La Directora de Educación Especial Federal de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), consideró que "debemos ser partícipes de atender a todas las personas, independientemente de su género, condición o necesidad (...) No bebe haber barreras para que todos reciban educación", dijo.

Señaló que en Sonora hay 24 mil alumnos con capacidades diferentes, que son atendidos por aproximadamente dos mil docentes de educación especial.   "Atendemos cualquier necesidad educativa; puede ser asociada a alguna discapacidad, o a una aptitud o talento específico", explicó Ramírez Chávez.

comentario
Es muy cierto que como docentes debemos estar preparados para no caer en la discriminación, ya que por no saber como tratar o como sobrellevar a un alumno con necesidades especiales se hacen a un lado y esto es muy lamentable pues se supone que como docente debes de brindarle la educación a todos los individuos sin preferencia. 
Me parece muy acertado que se implementen cursos acerca de este caso ya que aunque no se pueda lograr ver la cifra mencionada de niños especiales, sabemos que ahí están y que es totalmente cierto, otra opción que considero es que, se amplíe la cobertura de docentes en educación especial para que brinde el apoyo a los docentes y así poder lograr resultados educativos satisfactorios.


Espinoza, Abraham.(2010, Noviembre 25), Impartirá cursos sobre educación especial. Recuperado el día 27 de Noviembre de 2010, de:

sábado, 20 de noviembre de 2010

Entrega SET-SNTE nombramientos para docentes de educación básica Ciudad Victoria, Tamaulipas.-

 El Secretario de Educación en Tamaulipas, José Manuel Assad Montelongo y el Secretario General de la Sección 30 del SNTE, Arnulfo Rodríguez Treviño, hicieron entrega de nombramientos a maestros de educación básica y medallas al mérito por 30 años de servicio a docentes Tamaulipecos.

En el evento en el cual estuvieron presentes cada uno de los titulares de los distintos niveles educativos, se entregaron más de 800 nombramientos para docentes de nuevo ingreso, horas de incremento, plazas adicionales, regularización de claves directivas y promoción en todos los niveles de educación básica en sus modalidades de educación inicial, preescolar, educación especial, primaria, educación física, secundarias generales, técnicas y telesecundarias

José Manuel Assad Montelongo, titular del ramo educativo en la entidad, dejó en claro que este tipo de apoyos son muestra tangible del invaluable apoyo del Gobernador del Estado Eugenio Hernández Flores al sector educativo en Tamaulipas.

comentario
Es muy grato ver estas noticias pues son muy admirables aquellos maestros que han logrado tantas cosas en esos treinta años de servicio, personas que han marcado territorio, que han marcado vidas y que bien que se les reconozcan porque se oye poco pero en realidad son años de esfuerzo de satisfacción de ver como van influyendo en la educación de los alumnos.
También reconozco que el gobierno de Tamaulipas está brindando diversos apoyos los cuales son importantes para los docentes que quieren tener un trabajo y lograr contribuir en la educación de los individuos.

Staft. (2010, Noviembre 18) Entrega SET-SNTE nombramientos para docentes de educación básica. Recueperado el día 20 de Noviembre del 2010 de: http://www.hoytamaulipas.net/notas/21836/Entrega-SET-SNTE-nombramientos-para-docentes-de-educacion-basica.html

“De cada 100 niños de primaria, sólo 45 terminan la secundaria en 9 años”

“En México tenemos la receta para la mediocridad educativa en cantidad y calidad", aseguró el presidente de la organización Mexicanos Primero, Claudio González Guajardo, al presentar el informe "Brechas. Estado de la Educación en México 2010".

Lamentó que de cada 100 niños que entran a la primaria sólo 45 logran terminar la secundaria en 9 años.

"Éste es un número trágico que se está moviendo con mucha lentitud y tendría que hacernos preguntar dónde queremos a los niños, en la escuela o en la calle", expresó.

El informe señala que el 71 por ciento de los niños en Tabasco, el 34 por ciento de los estudiantes en Chiapas y el 41 por ciento de los de Oaxaca tienen un aprendizaje que no les permite realizar operaciones básicas de suma y resta en matemáticas. 

Ante tales resultados, González Guajardo dijo que nuestro país no tiene avances significativos, pues más de 50 por ciento de los estudiantes que concluyen la educación básica obligatoria termina con conocimientos insuficientes.

En tanto, Jorge Castañeda, analista político y ex secretario de Relaciones Exteriores, aseguró que el problema de la educación es la "formación de los maestros, pues es mala".


comentario
En lo personal me quedé muy sorprendida con esta noticia pues la cifra que se muestra es muy alta, pues ni la mitad logra concluir su educación básica en el tiempo adecuado, además los que logran terminar no tienen los conocimientos básicos que debieron adquirir lo cual es muy lamentable y realmente preocupante. Por otro lado no estoy  de acuerdo con lo que menciona Jorge Castañeda, ya que culpa a los maestros por esta situación, pero no sabe que hay múltiples factores por los que la educación se vea afectada, y si hay muchos maestros sin la preparación necesaria, pero también  hay maestros muy comprometidos y considero que no se debe de generalizar, a parte para que la educación mejore se debe de trabajar en conjunto padres, alumnos y maestros porque por mucha preparación que tenga el docente y si no hay interés del alumno pues  no habrá  resultados favorables, también si los padres no apoyan a la educación pues se verá afectada puesto que ellos son muy importantes en la educación de sus hijos.



Téllez, Brenda. (2010, Noviembre 17), De cada 100 niños de primaria, sólo 45 terminan la secundaria en 9 años. Recuperado el día 20 de Noviembre del 2010 de:http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=544570

Durango es de los más excluyentes en educación

En el reporte sobre el estado de la educación en México 2010, la asociación civil concluye que: "Durango muestra serios problemas de inclusión educativa, sus tasas de deserción son muy superiores a las de entidades con niveles de marginación y rezago educativo similares, como Nayarit, Sinaloa y Tabasco. Un número alto de niños y niñas duranguenses no culminan su educación básica. La escuela no es atractiva para los niños ni para los jóvenes y sus familias".
Y es que, en el comparativo sobre el nivel de permanencia en primaria, la entidad se ubica en el lugar 28 de 32, y está dentro de la categoría "muy baja".
La situación no es distinta en secundaria en donde Durango se coloca en la posición 29; sólo superado en tasa de deserción por Morelos, Jalisco y Michoacán. Estos niveles de permanencia sugieren exclusión en la escuela, según el reporte. "La tasa de deserción en secundaria es de casi 8% y la probabilidad de que un niño termine los tres años es relativamente muy baja. Es probable, pues, la presencia de un fenómeno muy fuerte de exclusión por el cual los maestros estén dejando fuera a los niños más rezagados, quienes finalmente dejan la escuela", refiere el documento.

comentario
Es muy sorprendente ver estos resultados y ver que aunque no tenga tanta marginación este estado (como lo vimos en los mapas que realizamos en clase) presenta un grave problema sobre la educación pues la deserción que existe se debe a varios factores internos y externos; además es muy importante comentar que a pesar de que es un estado que se encuentra en situaciones económicas mejores que otros, la calidad educativa que se brinda no es del todo agradable; considero que el estado puede tener mucha  cobertura  pero no sirve de nada, pues mientras no haya calidad educativa los resultados no serán satisfactorios. 

Sierra, Juan Carlos.(2010, Noviembre 17), Durango es de los más excluyentes en educación. Recuperado el día 20 de Noviembre del 2010 de: http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/292241.durango-es-de-los-mas-excluyentes-en-educacio.html



viernes, 12 de noviembre de 2010

GDF pedirá el control de la educación

El gobierno de la Ciudad de México no se hace cargo de la educación básica, como sucede en las 31 entidades del país, sino que esta labor recae directamente en la SEP a través de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF).

El mes pasado, el funcionario local denunció que esta dependencia federal sufrirá el próximo año una reducción de 10% en su presupuesto, lo que afectaría el desempeño de los alumnos que estudia en escuelas de educación básica en la ciudad de México.
Ayer, durante el encuentro con legisladores de las fracciones del PRD, PAN, PRI y Convergencia en la Cámara de Diputados, Mario Delgado delineó la problemática de la educación que se enfrenta en la ciudad y recibió el respaldo de los diputados para defender los recursos que recibirá la AFSEDF.
Delgado comentó que el gobierno local le notificará a la SEP de forma oficial su deseo de comenzar la descentralización y construir un modelo exitoso.
Dijo que la descentralización, como se dio en 1992 en 31 estados del país, no ha sido exitosa, toda vez que en la actualidad los gobiernos de las entidades apenas tienen recursos suficientes para pagar la nómina de los maestros y no cuentan con dinero extra para enfrentar los retos en calidad educativa.
“No queremos ser el último capítulo de un proceso de descentralización fallido, porque los estados no pueden enfrentar los retos de calidad, no queremos ser ese modelo, sino el primer caso de éxito y que se adopte a nivel nacional”.
 “La falta de crecimiento económico, desigualdad y violencia, que son los problemas que parecerían imposibles de resolver tienen una misma solución, es la inversión en educación. Queremos más becarios, no más sicarios ni desempleados y para ello debemos ampliar el programa de becas Prepa Sí”.
“Detengamos esta gran cantidad de jóvenes que están abandonando el sistema educativo y son los que ahora llamamos ninis”, declaró el funcionario local.
comentario
Es muy lamentable esta situación que no solo presenta la ciudad de México, si no todo el país. Como se mencionó anteriormente la situación económica va de mal en peor pues ya no alcanza para mejorar la calidad educativa, el gobierno debe poner más atención y proporcionar mas recursos, pues le incumbe puesto que es la autoridad que nos representa la cual fue elegida por todos los mexicanos, algo muy importante es que no debe de saturar a la SEP diciendo que es la culpable o algo similar.
Considero que esto y más factores son los que están acabando con la educación, ojalá que la situación mejorará para el bien de todos los mexicanos, pero esto se logrará si se trabaja en equipo.

Archundia, Mónica. (2010, Noviembre 11), GDF pedirá el control de la educación. Recuperado el día 12 de Noviembre del 2010 de:

http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/104023.html

Rastrea SEP a genios

A partir de este ciclo escolar, la Secretaría de Educación Pública puso a prueba un programa de lineamientos para analizar a niños con aptitudes académicas sobresalientes.
Estos niños podrán adelantar hasta cuatro grados durante su educación básica.
Los estudiantes que presenten superdotación académica podrán avanzar sólo un grado pero a lo largo de su formación básica podrán repetir la dinámica hasta cuatro veces.
“El máximo de veces que se aceleraría serían cuatro durante toda la educación básica y podría acelerarse una vez en preescolar, dos veces en primaria y otra vez en secundaria”, explicó Gabriela Tamez Hidalgo, coordinadora del programa de Fortalecimiento de la Educación Básica Especial y de la Integración Educativa en la Subsecretaría de Educación Básica.
Tamez Hidalgo estuvo como invitada en el Octavo Congreso de la Federación Iberoamericana del Consejo Mundial de Niños Superdotados y Talentosos que se realiza en la Universidad de la Salle Bajío, para hablar sobre la “Política educativa para alumnos con aptitudes sobresalientes y talentos específicos en México”.

En su plática dijo que la SEP está diseñando lineamientos para acreditar la promoción anticipada de los alumnos con aptitudes sobresalientes.
“Los lineamientos ya están diseñados, se van a poner a prueba en este ciclo escolar, se va a pilotear en algunas escuelas, con algunos niños de todas las entidades del País.
Dijo que los alumnos que ya son identificados por sus maestros o propuestos por sus padres, deberán cumplir un perfil, que de aprobarse, podrán acelerar su formación básica a partir del ciclo escolar 2011-2012.
“La participación de las entidades es voluntaria pero estamos exhortando para que todas participen con una muestra de 5 ó 10 escuelas y lo que queremos hacer es medir los tiempos, el proceso, los instrumentos y la intervención de actores educativos”.

comentario
Estoy de acuerdo con lo propuesto pues hay muchos niños sorprendentes, los cuales en muchas veces pasan ser discriminados por los demás, ojalá que se logre una respuesta a favor pues para esos niños es muy desgastante el estar ahí en el salón de clases, ya que lo que enseñan ellos ya lo saben manejar bien , la SEP ya se estaba tardando en pensar en esos niños.
 En mi opinión creo que sería necesario que todos los niños se analizaran y los colocaran de acuerdo a su nivel pues  para ellos les resulta aburrido, y se les quitan las ganas de seguir adelante.


Martínez, Judith.(2010, Noviembre 11). Rastrea SEP a genios. Recuperado el día 12 de Noviembre del 2010 de: http://www.am.com.mx/Nota.aspx?ID=438346


El 22% de los alumnos de educación básica tienen sobrepeso: SST



Nuevo Laredo, Tamaulipas.- Funcionarios de las secretarías de salud y el coordinador del programa ‘Crece Sano’, se reunieron para analizar los avances que se obtuvieron en la aplicación del Tamizaje en las escuelas de educación básica, que indican que el 22% de los alumnos de primaria y secundaria tienen sobrepeso, mencionó Jaime Gutiérrez, jefe de la jurisdicción sanitaria.


Asimismo, comentó que ese porcentaje está por debajo del 37% que la Asociación Fronteriza México/Estados Unidos había detectado en la mayoría de los municipios de la frontera norte del país. 



“Llevamos un porcentaje muy bajo en peso y talla, por lo que el responsable de educación en la ciudad dijo que ya dio un ultimátum a los maestros, para que el 19 de noviembre se tengan listos los resultados de peso y talla”, expresó.



Dijo que a partir de ese día, personal a su cargo acudirá a cada una de las escuelas en donde se llevó a cabo el estudio, para recoger los resultados obtenidos durante el estudio, para darle seguimiento a lo que en materia de salud será trabajado en lo que resta del este año y el que viene.



El estudio inicio en abril de este año, para medir el peso y la talla en cada alumno, así como el reducir el consumo y venta de alimentos chatarra en las escuelas, darles un listado de alimentos a las cooperativas para que se apeguen a la Ley en esa materia, que fue aprobada en el Senado hace dos días.



Algunas escuelas experimentales que ofrecen comida a los alumnos, ya se apegaron al nuevo sistema de alimentación desde hace algunas semanas, por lo que continuarán con el mismo sistema, y más si la nueva Ley apoya para el retiro de los alimentos chatarra de las escuelas.



Una vez que se tengan los resultados el 19 de noviembre, se podrá determinar el tipo de recursos que deben ser destinados a las escuelas públicas de la ciudad.

comentario
Es muy importante que el gobierno analice  y actúe ante esta situación ya que el país ocupa el primer lugar en obesidad, que bien que se implementen programas en la educación básica porque es en ese transcurso donde los niños empiezan a tener trastornos alimenticios,  también es esencial que los padres de familia participen, pues los hábitos se crean en casa y de nada serviría hacer todo lo propuesto si no hay una base que ayude a que se solucionen estos problemas.
Este problema puede afectar el rendimiento de los alumnos, por ejemplo en la materia de educación física, pues hay alumnos que no tienen condición y por eso se les dificulta realizar las  actividades establecidas afectando su desempeño escolar..


Informativo.(2010, Noviembre 11), El 22% de los alumnos de educación básica tienen sobrepeso: SST. Recuperado del día 12 de Noviembre del 2010 de: http://www.enlineadirecta.info/nota.php?art_ID=140086&titulo=El_22__de_los_alumnos_de_educaci_n_b_sica_tienen_sobrepeso__SST.html

sábado, 6 de noviembre de 2010

Educación, básica para la participación política de indígenas: Paredes

Tuxtla Gutiérrez, Chis. El acceso de los pueblos indígenas a la educación y a la información, es fundamental en la generación de conciencia para manifestarse políticamente, aseguró la dirigente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Beatriz Paredes.

Al participar en la Conferencia Parlamentaria Internacional, con el tema de Los Parlamentos, las minorías y los pueblos indígenas: participación política efectiva, la también diputada federal del PRI resaltó la importancia de que la educación no sea un instrumento de dominación o alineamiento hacia la perspectiva occidental, sino que sea “un instrumento de liberación que provea de información científica y de habilidades y al mismo tiempo potencie la cultura propia”.
Consideró que todo lo que se haga para que los sistemas educativos sean bilingües y haya un respeto a la multiculturalidad sería esencial, además de garantizar la cobertura para que los niños y jóvenes indígenas tengan acceso a la educación.
Subrayó además la importancia de que haya un sistema de mecanismos modernos de comunicación en manos de las comunidades indígenas, que les permitan la expresión y que no sólo sean receptores de una visión del mundo.

Comentario
Es muy grato observar estas noticias pues es necesario para las nuevas generaciones que sepan que los pueblos indígenas son muy importantes en la representación de nuestro país, y se sabe que han sido discriminados por el tan solo hecho se serlo pero lo que si es cierto es que al igual que todos, tienen el derecho a la educación pues son miembros del mismo país y que bien que se hagan los sistemas educativos bilingües para que no se pierda lo que nos identifica como mexicanos.

Pérez, Ciro. (2010, Noviembre 01), Educación, básica para la participación política de indígenas: Paredes. Recuperado el día 06 de Noviembre del 2010 de: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/11/01/educacion-basica-para-la-participacion-politica-de-indigenas-paredes





Autoridades no reaccionan ante problemas de obesidad

El sistema de estudios que rige a las instituciones de educación básica es uno de los principales factores que impiden el combate contra la obesidad y el sobrepeso infantil, señalan los supervisores de educación física en Tampico, pues dos sesiones de 50 minutos de actividad física semanal son insuficientes para erradicar dicha problemática, misma que tiene a México en el primer lugar a nivel mundial.
El titular de la Supervisión de Educación Física 23, Luis Peraza Basáñez, indicó que será imposible erradicar la obesidad en los niños y jóvenes si sólo se imparten dos clases de 50 minutos por grupo a la semana. “Con la nueva reforma educativa no podremos erradicar dicho problema, tenemos que trabajar en conjunto con los padres de familia con el fin de que vigilen la alimentación de sus hijos”.
Actualmente la Reforma Educativa, la cual ya entró en vigor en los grados de primero, segundo, quinto y sexto, quedando pendiente sólo primero y segundo. Dicho programa consta en dos horas de actividad a la semana, en la cual se efectúan ejercicios enfocados en que los pequeñines resuelvan situaciones de la vida cotidiana. También se realizan acciones ligadas al programa de estudios que el maestro de base está viendo en clases.
Peraza Basáñez, señaló que una medida para terminar con esta epidemia en Tamaulipas y en la zona sur, es el incremento en las horas para la actividad física, pues las que se imparten en las diversas instituciones de educación preescolar y primarias son insuficientes.


comentario
si estoy de acuerdo con lo que se hace mención de que las horas de educación física son muy pocas y pues así no se logrará erradicar con la obesidad, y si la familia o los hábitos mejor dicho son los que influyen en los alumnos, pero así como en casa y en la escuela se debe de poner atención en la salud de loa hijos u alumnos.
La materia de educación física no ha tenido la importancia necesaria por el sistema de estudios pues para este no tiene mucho peso en los alumnos, sin embargo pienso que claro que si tiene mucha importancia porque nuestro país está presentando un problema muy grande de obesidad, ojalá que se incrementaran las horas para esta materia ya que las horas que se han brindado son insuficientes.


García Jesús. (2010, Noviembre 06), Autoridades no reaccionan ante problemas de obesidad. Recuperado el día 06 de Noviembre del 2010 de: http://www.milenio.com/node/571900

Maestros refuerzan conocimientos Diplomados sobre Reforma de Educación Básica



A través de los diplomados sobre “Reforma Integral de Educación Básica”, que están siendo tomados por personal docente de algunas instituciones educativas de esta localidad, se espera garantizar un nivel educativo más dinámico y cambiante para así adecuarse a las circunstancias de la actualidad, aseveró el supervisor de la zona 023 del sector 4 de Educación Primaria, Juan Manuel Pat Ya.

El supervisor además informó que el pasado mes de octubre, del 25 al 29, profesores del segundo y quinto grado de 14 planteles acudieron al referido diplomado, donde actualizaron y enriquecieron sus conocimientos a fin de aplicarlos en beneficio del alumnado.Recalcó que la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), dio inicio desde el año 2004 en nuestro país, para lo cual se emprendieron diplomados dirigidos al personal docente del nivel de educación preescolar, posteriormente en el 2006 correspondió el turno al nivel secundaria, y desde el 2009 a los profesores del nivel de enseñanza primaria, en lo referente al primero y sexto grado.

Precisó que este año tocó el turno a los profesores que imparten el segundo y quinto grado de primaria, quienes tomaron el diplomado en instalaciones de planteles tanto del sector público como particulares, como la “Eduardo Soto Inés”, “Ricardo Monges López”, “Septimio Pérez Palacios”, “Benito Juárez”, “Justo Sierra Méndez”, “Continental”, “Ana Frank”, “Innovación Educativa” y “Joaquín Clausel”.“Lo aprendido durante este diplomado, será de capital importancia tanto para el personal docente como para sus alumnos, ya que la educación tiene que cambiar, debe también ser dinámica y adaptarse a los constantes cambios sociales, culturales, económicos y políticos de nuestro país; toda vez que actualmente la educación básica permea una nueva enseñanza basada en la competencia”.En ese sentido, el entrevistado aclaró que las reformas toman en cuenta una nueva currícula en la enseñanza de educación básica, ante lo cual el docente tiene que migrar a otras tendencias en sus formas de trabajar, y para tal efecto, debe adecuar su labor pedagógica a las circunstancias actuales para con ello, ir acorde con la modernidad educativa en nuestro país.

comentario
Es muy importante que los docentes se preparen cada vez más ya que en sus manos están tantos alumnos que requieren de una enseñanza-aprendizaje de mejor calidad, pero también ayuda y prepara al docente como se hace mención en la noticia, además gracias a estos diplomados las clases o la enseñanza se vuelve más amena pues la RIEB quiere que sean dinámicas y que el docente debe de utilizar su labor pedagógica para que se logre un aprendizaje mejor y así beneficiaría la educación en nuestro país.


Tribuna. (2010, Noviembre 04),
Maestros refuerzan conocimientos Diplomados sobre Reforma de Educación Básica. Recuperado el día 06 de Noviembre del 2010 de: